¿Es posible medir el Qi?
A finales de la década de 1940, el japonés Dr. Nakatani aplicando una sonda en la piel que medía la resistencia eléctrica de ésta, con objeto de estudiar la actividad del sistema nervioso simpático, comprobó que había unos puntos que presentaban una elevada resistencia, que parecían agruparse en canales (ryodorakus). Estos canales resultaron tener un recorrido muy similar con los meridianos de acupuntura.
Teniendo en cuenta que aquellos puntos con una mayor resistencia eléctrica correspondían a puntos con mayor carga eléctrica, Nakatami sospechó que podría haber encontrado la representación eléctrica del conocido "Qi" chino.
El estudio de dichos canales permitió encontrar ciertos puntos representativos del estado de los canales. Dichos puntos estaban ubicados casi en los mismos sitios que los puntos fuente de acupuntura. Los valores obtenidos en estos fueron medidos, estableciéndose valores promedio y un rango permitido. Los que quedaban fuera de este rango fueron considerados como anómalos energéticamente. Todo esto dio lugar a la creación de La gráfica Ryodoraku, fruto de una larga labor estadística de Nakatani y su equipo.
La biomedición Ryodoraku nos describe el estado energético de los meridianos de un modo objetivo, sin interpretaciones subjetivas como otros métodos. Además muestra las diferencias entre los meridianos izquierdos y derechos. Centrándose en estos datos el acupuntor tonificará o sedará ciertos meridianos con objetivo de llevar los valores a la zona de equilibrio.
Comentarios